jueves, 28 de febrero de 2013

Factores Psicológicos




Los seres humanos tienen diferentes formas de asimilar  los saberes ¿Conoces alguna forma de cognición que se involucre en tu aprendizaje? ¿Sabías qué existen varias teorías que te ayudan a adquirir el conocimiento?  ¿Sabes qué autores desarrollan estas teorías para que tú las entiendas mejor?

Este factor es de vital importancia porque nos ayuda a comprender los procesos que se desarrollan en el cerebro al momento de  interactuar con otros individuos, tratando de percibir las conductas y pensamientos que se manifiestan al realizar algunas actividades. En este apartado se desarrollarán cada una  las teorías que sustentan la forma de aprender de las personas, te invitamos a que conozcas  la información respectiva de cada una.

Para empezar tenemos que conocer sobre la  teoría que habla del aprendizaje cognitivo, en la cual se manejan distintos factores que engloban los conocimientos que los distintos individuos tienen. ¿Pero sabes qué es el conocimiento? Es una  estructuración que recopila y organiza  información de forma ordenada y significativa. Con lo ya mencionado  podemos decir que en este tipo de instrucción se pueden aplicar  distintas formas de enseñanza para que se pueda facilitar la construcción de un saber.

En relación con el aprendizaje asociativo se puede mencionar que el pensamiento de los individuos es pasivo y depende en gran medida de las nuevas asociaciones que se van generando ya que tienen un vínculo entre  estimulo y respuesta. Además se logra manejar el pensamiento con respecto a lo que se desea y con la asociación que se quiere obtener.

La teoría del conductismo de Tolman se relaciona a la búsqueda de una o varias metas utilizando métodos para saber cómo es que se obtiene algo, en este caso, estamos hablando de los procesos que realizan las personas para llegar a un fin. En dicha proposición se manejan algunas habilidades cognitivas, tales como: uso de símbolos e imágenes mentales, ya que se organiza la información. Por ejemplo, cuando se pide que se localice un lugar se pone en juego el conocimiento que se tiene y se aplica lo mencionado anteriormente.
Al hablar de un aprendizaje por restructuración se puede entender el proceso intrínseco que
 cada persona realiza al asociar información nueva con la que ya tenía haciendo una reorganización de dichas ideas para formar una nueva siempre y cuando sea la más adecuada y correcta que dará respuesta a las incógnitas que se le puedan presentar en alguna situación.

En el aprendizaje activo se pretende que los seres humanos sean capaces de incorporar a sus esquemas cerebrales la información que obtienen con sus experiencias y vivencias al interactuar con el mundo que les rodea día con día. También se pretende que las personas tengan una participación intensa y una toma de decisiones favorable  sobre temas en los que se participe. Hablando del ámbito educativo podemos decir que este conocimiento suele presentar distintos problemas que repercuten sobre el maestro como son los siguientes: dominio de contenidos, número de alumnos en el grupo y aplicación de métodos.


Uno de los principales autores que maneja el desarrollo del pensamiento es Piajet, este propuso cuatro etapas cognitivas, las cuales explican las formas de aprender de los seres humanos,  la primera de ellas es la etapa sensomotriz: en la cual se aprende por imitación y se favorece la memorización, la segunda es la preoperacional: en esta se empieza el desarrollo del lenguaje y la persona se vuelve egocéntrica, la siguiente es la de operaciones concretas: en ella se empiezan a resolver problemas de forma específica y se tiene conocimiento sobre las leyes de conservación, por último se encuentra la operacional formal: aquí se puede decir que el pensamiento del individuo es más abstracto lo cual le permite resolver problemas de forma lógica.

En el aprendizaje por mediación Vigotski nos habla de la relación que existe entre el pensamiento y el lenguaje. Para esto maneja tres etapas principales: en la primera, el pensamiento y el habla no tienen nada en común porque en la edad inicial no se necesita el lenguaje para comunicarse; en la segunda empieza la conexión entre estos aspectos y la tercera se involucra el pensamiento con el habla, es decir, lo que piensas lo dices.

Dialogando del aprendizaje por descubrimiento se dice que todo niño es capaz de aprender en cualquier edad. En esta teoría podemos referirnos a tres aspectos muy importantes, el primero tiene que ver con el descubrimiento de las cosas, el segundo con las imágenes mentales para percibir lo que pasa en el mundo y la tercera corresponde al uso del lenguaje y de símbolos. El método que engloba a un saber por descubrimiento tiene que ver con la participación activa tanto del maestro como de los alumnos para generar un excelente conocimiento.

El aprendizaje significativo que propone Ausubel se da gracias a la recepción de información a través de diferentes canales, principalmente esta teoría tiene la finalidad de que el maestro interactúe con el alumno, que la enseñanza se ayude de ejemplos, que la información sea relevante y que el docente tenga una secuencia organizada en cuanto a la forma de impartir clases. Todo esto ayudará a que se forme un conocimiento significativo y permita el buen uso en la vida diaria.

Para tener un aprendizaje sociocognitivo los individuos lo adquieren de manera directa, es decir, por ensayo y error. Pero uno de sus inconvenientes es que muchas de las cosas suelen aprenderse lentamente. Así mismo, Bandura plantea la enseñanza por observación, que se da al percibir otras experiencias la cual está fundamentada en cuatro aspectos: atención, retención, reproducción motriz y procesos motivacionales. El primer factor se trata de tener una buena observación de conducta de otras personas. El siguiente hace referencia a la capacidad para agrupar y retener la información. El tercero corresponde a la ejecución abierta ante ciertas circunstancias. Y el último da paso a la buena motivación.

En el aprendizaje por procesamiento de información el individuo adopta información del contexto en el que está inmerso, la entiende y la transforma para poder procesarla y almacenarla ya que así le será útil en el momento que necesite disponer de ella.
Con todo esto podemos decir que los autores Tolman, Gestalt, Piaget, Vygotski, Bruner, Ausubel, Bandura y Gagné tienen ideas que se complementan en relación al tema del desarrollo del pensamiento psicológico y que son significativas para poder darnos cuenta de las concordancias de la adquisición del aprendizaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario