jueves, 28 de febrero de 2013

Factores Neurológicos



¿Sabes cómo está formado tu cerebro? ¿Sabías que aprende de manera involuntaria?
Tu cerebro funciona de una forma muy interesante, ya que no solo adquiere información, sino que la almacena, la procesa y la aplica; ¿Sabes cómo sucede esto? Te invitamos a conocer la estructura del cerebro y posteriormente, te darás cuenta de lo que en realidad pasa y podrás obtener una respuesta a las preguntas antes planteadas.

Como primer punto, debes saber que el sistema nervioso es un conjunto de tejidos que se localiza en todo el cuerpo del ser vivo. Para que este cumpla las funciones necesarias de forma adecuada, deben trabajar simultáneamente los dos componentes en que se divide: el central y el periférico. El primero se conforma por el cerebro y la médula espinal mientras que el periférico está constituido por las células receptoras de información (los sentidos).

La conformación del cerebro es uno de los factores imprescindibles que se necesitan para la adquisición de  un conocimiento y para realizar tus actividades cotidianas en tres aspectos: motriz, sensorial y emocional. Su estructura es la siguiente: consta principalmente de dos hemisferios, el izquierdo y derecho. El hemisferio izquierdo es el encargado de realizar ciertas funciones, diferentes del otro. Es decir, cumple con un sentido abstracto o de razonamiento en el que engloba las matemáticas, la lógica, la ciencia, el lenguaje y el pensamiento analítico. A lo largo de la vida te encuentras en diversas situaciones que implican el funcionamiento de este hemisferio, y conforme pasa el tiempo, se desarrolla con mayor precisión ante las respuestas generadas.

Ahora bien, el hemisferio derecho tiene la función del sentimiento, lo que concierne a la intuición, pensamiento hipotético, la creatividad, arte y música. Este involucra también las emociones, por eso, durante la experiencias se enriquece porque las personas están constantemente interactuando y compartiendo ideales alusivos a este hemisferio.  


Debes recordar que tus hemisferios trabajas de forma cruzada, es decir, el izquierdo controla la parte derecha de tu cuerpo y el derecho, regula el lado izquierdo del cuerpo.

Por otro lado, ambos hemisferios se clasifican en lóbulos, estos son cuatro, lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. Enseguida daremos explicación de su función, con el fin de que relaciones a cuál lóbulo pertenece lo que realizas diariamente.

El lóbulo frontal se localiza en la parte delantera del cerebro, tal como se muestra en la imagen. Y cumple la función del lenguaje, además realiza juicios, razonamientos, autorregulación del comportamiento, atención, entre otras.  

El lóbulo parietal  se encuentra de tras del frontal y se encarga de interpretar información adquirida por medio de los receptores sensoriales como: captar sonidos y palabras, prestar atención, etc.

Lóbulo temporal. Se ubica justo de tras de la orejas, en la parte lateral del cerebro. Se aprecia de mejor manera en la imagen. Dicho lóbulo realiza principalmente la función de recordar a largo plazo acontecimientos, información, entre otras. Lo que respecta a la memoria.

Por último, el lóbulo occipital está en la parte posterior baja del cerebro. Cumple funciones relacionadas con el sentido visual, por ejemplo: recordar fotos o formas. Esta es lo que realiza principalmente el lóbulo.

Una vez que conoces la estructura y función de las partes del cerebro, puedes identificar hacia donde se traslada la información adquirida constantemente a través de los sentidos, ya que son el principal vehículo de transporte de esta. ¿Sabes a dónde llega esta información y cómo se transmite? Aquí entran en juego las neuronas que se localizan en el sistema nervioso central y periférico. Estas son un tipo de células que tenemos en nuestro cuerpo, principalmente en el sistema nervioso, y las cuales se comunican mediante impulsos eléctricos, que es una de sus mayores características.  

Podemos encontrar neuronas con diferentes funciones unas de otras, como las sensoriales y motrices, las cuales se ubican en el sistema periférico en mayor cantidad y son encargadas, tanto de llevar la información al cerebro, como de dar respuesta y mandarla al lugar necesario, respectivamente. Las demás neuronas son las encargadas de almacenar y retener la información y se colocan en las partes del cerebro ya aludidas. Estudios demuestran que un ser humano cuenta con alrededor de 100 billones de neuronas.
No todas las neuronas con que contamos tienen la misma forma y tamaño, estos varían constantemente, pero si cuentan con estructuras similares que permiten la conexión entre ellas mismas. Los rasgos más relevantes de estas son el núcleo o soma, las dendritas y el axón, estas últimas son estructuras ramificadas que permiten la interacción e interconexión con otras neuronas. Para que estas acciones puedan darse se necesita de sustancias que dirijan los impulsos eléctricos y que recubren las partes mencionadas con anterioridad. La que recubre el axón tiene por nombre mielina.

A la comunicación que se realiza entre diferentes neuronas, se le conoce como sinapsis, esto a través de los neurotransmisores que son las sustancias químicas que recubren el axón como la mielina. Entonces cuando una neurona se comunica con ella misma lo hace por medio de impulsos eléctricos, pero cuando lo hace con otras necesita ayuda de los neurotransmisores. Cada neurona guarda cierta información, y cada una está especificada según la región del cerebro en que se encuentra.

 Cuando una persona recibe un estímulo a través de los sentidos las neuronas del sistema periférico llevan la información hasta el tálamo, una parte del cerebro, quien se encarga de clasificar la información y mandarla hacia la zona en que debe procesarse para guardarse o para recibir respuesta. Esto último de acuerdo a las partes del cerebro mencionadas con anterioridad. Así pues, nos generamos una mejor idea de cómo llega un conocimiento a una ubicación indicada del cerebro para almacenarse y generarse un aprendizaje.   

Cabe mencionar que todas estas estructuras abordadas actúan conforme al nivel de desarrollo de cada individuo. Por lo que no siempre será el mismo para todas las personas. Esperamos haber sentado las bases para que conocieras más o menos cómo se logran aprendizajes, los cuales no solo dependerán de seguir este procedimiento, sino que muchas veces incluirán otros factores como el medio, cambios que se harán en los individuos, entre otros, los cuales serán abordados en apartados posteriores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario