jueves, 28 de febrero de 2013

¿Qué es el aprendizaje?



¿Te has preguntado alguna vez cuánto conoces y cuánto te falta por conocer? Además, a lo largo de tu vida ¿cuánto has aprendido y cómo sabes que lo has aprendido?
Es notable mencionar que hay varios aspectos que entran en juego para favorecer y adquirir un conocimiento, y creemos que es importante profundizar en ellos teniendo presentes los siguientes elementos. Primordialmente, debes tener en cuenta que el aprendizaje es una experiencia vivida a través de estímulos que rodean a la persona modificando sus conductas de forma permanente en base al nivel cognitivo de cada sujeto. Los individuos son capaces de organizar y sistematizar la información adquirida de acuerdo a sus necesidades y al entorno en que se encuentre.
Además, al generarse un aprendizaje en la persona, se ve involucrada la estructura neuronal debido a que esta da pie a realizar un proceso, desde que recibe la información, a través de los sentidos, y con esto dicho sistema puede comenzar a procesarla generando un resultado nuevo. No obstante, influye en gran parte la genética de cada ser, es decir, la herencia biológica que brindan las generaciones pasadas a cada humano. Esto impacta en la forma de instruirse de un individuo, con ello, podemos decir si un hombre aprenderá o tendrá alguna dificultad, claro, revisando los antecedentes genéticos familiares y el entorno que le rodea al niño, teniendo mayor peso el primero. Por otro lado, la adaptación que las personas tienen ante ciertas situaciones o experiencias permite obtener una noción, lo que se conoce como plasticidad cerebral. El sentido o forma en cómo se desenvuelva el sujeto, puede aportar hacia un saber.
Cabe mencionar que para darse un aprendizaje se involucran cuatro factores que han sido abordados, en ciertos aspectos, en párrafos anteriores: Neurológico, Biológico, Fisiológico y Psicológico; donde cada uno de ellos engloba elementos que son de importancia para la construcción de los conocimientos.
Con lo leído anteriormente, ¿Dónde crees que aprendes más, en el medio que te rodea, en la escuela, meditando o incluso, conjuntando las tres? ¿Cuál de los cuatro factores crees que ha favorecido más tu aprendizaje?
Te invitamos a dar click en cada uno de estos factores relacionados con el aprendizaje, para que tengas una mejor idea de cómo te has apropiado de tus saberes, desde pequeño, hasta el día en que te encuentras. 



Factores Neurológicos



¿Sabes cómo está formado tu cerebro? ¿Sabías que aprende de manera involuntaria?
Tu cerebro funciona de una forma muy interesante, ya que no solo adquiere información, sino que la almacena, la procesa y la aplica; ¿Sabes cómo sucede esto? Te invitamos a conocer la estructura del cerebro y posteriormente, te darás cuenta de lo que en realidad pasa y podrás obtener una respuesta a las preguntas antes planteadas.

Como primer punto, debes saber que el sistema nervioso es un conjunto de tejidos que se localiza en todo el cuerpo del ser vivo. Para que este cumpla las funciones necesarias de forma adecuada, deben trabajar simultáneamente los dos componentes en que se divide: el central y el periférico. El primero se conforma por el cerebro y la médula espinal mientras que el periférico está constituido por las células receptoras de información (los sentidos).

La conformación del cerebro es uno de los factores imprescindibles que se necesitan para la adquisición de  un conocimiento y para realizar tus actividades cotidianas en tres aspectos: motriz, sensorial y emocional. Su estructura es la siguiente: consta principalmente de dos hemisferios, el izquierdo y derecho. El hemisferio izquierdo es el encargado de realizar ciertas funciones, diferentes del otro. Es decir, cumple con un sentido abstracto o de razonamiento en el que engloba las matemáticas, la lógica, la ciencia, el lenguaje y el pensamiento analítico. A lo largo de la vida te encuentras en diversas situaciones que implican el funcionamiento de este hemisferio, y conforme pasa el tiempo, se desarrolla con mayor precisión ante las respuestas generadas.

Ahora bien, el hemisferio derecho tiene la función del sentimiento, lo que concierne a la intuición, pensamiento hipotético, la creatividad, arte y música. Este involucra también las emociones, por eso, durante la experiencias se enriquece porque las personas están constantemente interactuando y compartiendo ideales alusivos a este hemisferio.  


Debes recordar que tus hemisferios trabajas de forma cruzada, es decir, el izquierdo controla la parte derecha de tu cuerpo y el derecho, regula el lado izquierdo del cuerpo.

Por otro lado, ambos hemisferios se clasifican en lóbulos, estos son cuatro, lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. Enseguida daremos explicación de su función, con el fin de que relaciones a cuál lóbulo pertenece lo que realizas diariamente.

El lóbulo frontal se localiza en la parte delantera del cerebro, tal como se muestra en la imagen. Y cumple la función del lenguaje, además realiza juicios, razonamientos, autorregulación del comportamiento, atención, entre otras.  

El lóbulo parietal  se encuentra de tras del frontal y se encarga de interpretar información adquirida por medio de los receptores sensoriales como: captar sonidos y palabras, prestar atención, etc.

Lóbulo temporal. Se ubica justo de tras de la orejas, en la parte lateral del cerebro. Se aprecia de mejor manera en la imagen. Dicho lóbulo realiza principalmente la función de recordar a largo plazo acontecimientos, información, entre otras. Lo que respecta a la memoria.

Por último, el lóbulo occipital está en la parte posterior baja del cerebro. Cumple funciones relacionadas con el sentido visual, por ejemplo: recordar fotos o formas. Esta es lo que realiza principalmente el lóbulo.

Una vez que conoces la estructura y función de las partes del cerebro, puedes identificar hacia donde se traslada la información adquirida constantemente a través de los sentidos, ya que son el principal vehículo de transporte de esta. ¿Sabes a dónde llega esta información y cómo se transmite? Aquí entran en juego las neuronas que se localizan en el sistema nervioso central y periférico. Estas son un tipo de células que tenemos en nuestro cuerpo, principalmente en el sistema nervioso, y las cuales se comunican mediante impulsos eléctricos, que es una de sus mayores características.  

Podemos encontrar neuronas con diferentes funciones unas de otras, como las sensoriales y motrices, las cuales se ubican en el sistema periférico en mayor cantidad y son encargadas, tanto de llevar la información al cerebro, como de dar respuesta y mandarla al lugar necesario, respectivamente. Las demás neuronas son las encargadas de almacenar y retener la información y se colocan en las partes del cerebro ya aludidas. Estudios demuestran que un ser humano cuenta con alrededor de 100 billones de neuronas.
No todas las neuronas con que contamos tienen la misma forma y tamaño, estos varían constantemente, pero si cuentan con estructuras similares que permiten la conexión entre ellas mismas. Los rasgos más relevantes de estas son el núcleo o soma, las dendritas y el axón, estas últimas son estructuras ramificadas que permiten la interacción e interconexión con otras neuronas. Para que estas acciones puedan darse se necesita de sustancias que dirijan los impulsos eléctricos y que recubren las partes mencionadas con anterioridad. La que recubre el axón tiene por nombre mielina.

A la comunicación que se realiza entre diferentes neuronas, se le conoce como sinapsis, esto a través de los neurotransmisores que son las sustancias químicas que recubren el axón como la mielina. Entonces cuando una neurona se comunica con ella misma lo hace por medio de impulsos eléctricos, pero cuando lo hace con otras necesita ayuda de los neurotransmisores. Cada neurona guarda cierta información, y cada una está especificada según la región del cerebro en que se encuentra.

 Cuando una persona recibe un estímulo a través de los sentidos las neuronas del sistema periférico llevan la información hasta el tálamo, una parte del cerebro, quien se encarga de clasificar la información y mandarla hacia la zona en que debe procesarse para guardarse o para recibir respuesta. Esto último de acuerdo a las partes del cerebro mencionadas con anterioridad. Así pues, nos generamos una mejor idea de cómo llega un conocimiento a una ubicación indicada del cerebro para almacenarse y generarse un aprendizaje.   

Cabe mencionar que todas estas estructuras abordadas actúan conforme al nivel de desarrollo de cada individuo. Por lo que no siempre será el mismo para todas las personas. Esperamos haber sentado las bases para que conocieras más o menos cómo se logran aprendizajes, los cuales no solo dependerán de seguir este procedimiento, sino que muchas veces incluirán otros factores como el medio, cambios que se harán en los individuos, entre otros, los cuales serán abordados en apartados posteriores.



Factores Biológicos



¿Te has preguntado alguna vez si tu información genética influye en la manera que aprendes? o tal vez, ¿el medio que te rodea hizo las cosas diferentes? Acércate un poco a este apartado para conocer qué influencia tienen los factores mencionados dentro del conocimiento que vas adquiriendo, y si de verdad repercuten para que este sea favorable o muestre deficiencias.

Desde el momento en que somos engendrados comienzan a darse cambios en nuestro desarrollo, al poco tiempo el cerebro comienza formarse y con él billones de células, entre las que se encuentran las neuronas, factor importante, que ya ha sido mencionado anteriormente, en la construcción y retención de aprendizajes. Con este desarrollo, se da pie a la creación de una vasta información genética que ha sido otorgada por nuestros padres, pero ¿será cierto que esta influirá en el proceso de aprendizaje de cada persona?

Primeramente, debes tener en cuenta que desde el momento en que eres concebido, cualquier situación que presente problemática en tu desarrollo prenatal podrá afectar tu progreso de desenvolvimiento. Por ello, la importancia de que una mujer embarazada reciba los cuidados adecuados durante el periodo de gestación. Hasta cierto punto, se puede influir en la adecuada instrucción del niño dentro del vientre, siendo estimulado por factores externos como el ambiente (estilos de música y ruidos), la plática que se tenga con él, etcétera, o aspectos internos como la buena alimentación de la madre para proporcionar los nutrientes necesarios del feto.

Según algunos estudios realizados recientemente, arrojan datos en los que se muestra que personas pertenecientes a una misma familia, principalmente hermanos, revelan características similares y resultados parecidos en pruebas de inteligencia a las que han sido sometidos. Con ello hay una gran tendencia a que la genética es una buena herencia que nuestros padres nos pueden legar.

Pero también hay que tomar en cuenta el ambiente en el que los niños se desenvuelven y si este afectará el desarrollo de sus capacidades. Quizá, este inquiete un poco la manera en que aprendemos y nos desenvolvemos en la sociedad y tendrá una influencia que cambiará nuestra vida por completo. Varias personas opinarían que así sería, lo cual no es del todo cierto.

Algunos de los mejores ejemplos para demostrar cuáles son realmente los puntos importantes en la producción de conocimientos son las observaciones que se han hecho a gemelos. Tanto los que comparten el 100% de le genes, como los que lo hacen con solo el 50% debido a diversas circunstancias durante el embarazo. En estas pruebas realizadas se han separado a gemelos para ver cómo influye el medio que los rodea en su aprendizaje del mundo y ver así, que dependiendo del lugar en que viva el individuo se fomentará o no la construcción de saberes.
 Los resultados que manifiestan estas pruebas son verdaderamente sorprendentes, ya que a pesar de la distancia y los aspectos que cambian de un lugar otro, pareciera ser que los individuos siguen conectados, siguiendo un mismo patrón de integración del contenido a su ser. Lo cual nos dice que efectivamente la genética tiene un valor más importante que el contexto que rodea al hombre. Sin dejar de lado que este último también influye solo que en menor proporción.

Ahora la pregunta que deberíamos plantearnos seguidamente es, si los genes nos proporcionan gran ventaja sobre la manera de aprender, ¿cuáles son esos genes específicos que nos la proporcionan? Un cuestionamiento difícil de explicar, pero que sin duda ayudaría, con implementación de la ciencia, a generar humanos de cierto modo más completos.

De acuerdo con los científicos, no es preciso saber aún qué genes nos brindan esta facilidad de aprender, ya que entre tantas funciones y tanta información que contienen, no es posible discernir entre los que realmente ayuden y los que no tengan nada que ver. Muchos estudiosos de la rama creen que en sí, cada gen aporta un poco a la formación de conexiones específicas que colaboran en la cimentación de los saberes. Por el momento, tendremos que esperar a que los avances tecnológicos puedan auxiliarnos en un futuro para conocer a fondo dicha estructura genética, que proveerá ilustraciones sobre el actuar y la evolución de los seres.

Lo que sí podemos hacer y está en nuestras manos, es tomar medidas adecuadas a la hora de procrear un ser humano. Con esto quiero decir que hay que buscar una persona que tenga una buena información genética, esto para lograr que la conjunción de los genes, en el momento de concebir, formen cadenas más completas y con menores deficiencias, que ayudarán al óptimo desarrollo del individuo en su vida. Pero no solo bastará con hacer esto para auxiliar a nuestros progenitores en la formación de su cultura, tendremos que estimularlos desde el exterior y el interior.   

Hemos recalcado la vital función que juega el contexto en el desenvolvimiento de los seres y por ello debemos brindarles oportunidades que favorezcan su aprendizaje, acercar a los niños a una cultura del conocimiento a través de la lectura, del contacto con la información y la integración con lo que le rodea. Pero para esto el educando debe estar físicamente bien, proporcionándole los alimentos necesarios, y en la cantidad exacta, para cada etapa de desarrollo que vive y le auxilien en el buen funcionamiento integral de sus órganos. Así la alimentación y cuidado de la salud de los niños hará que la información genética salga a flote como debiera ser y no se entorpezca quedando estancada en los genes.

Esperando se haya comprendido cómo el aspecto biológico permite la adquisición de saberes cerramos este apartado diciendo que es importante reconocer que la genética influye en gran medida para el aprendizaje, pero si no se acompaña de un buen y óptimo desarrollo en el medio, de nada servirá haber heredado genes con grandes capacidades de aprender. En otras palabras, los dos aspectos son simultáneos o de lo contrario, fracasarán en su trayecto terrenal ya que sin duda una buena información genética certifica que se logren mejores resultados.   

Factores Fisiológicos


Las personas aprenden percibiendo lo que rodea su entorno. ¿Te has preguntado cómo sucede esto? ¿Crees que influya el medio donde te desenvuelves? Con el estudio de este apartado podrán adquirir argumentos que te servirán para responder las preguntas o quizás, para dar respuesta a algunas otras incógnitas que te hayas planteado durante los demás apartados.

Cuando hablamos de puntos fisiológicos, hacemos alusión a las funciones que realiza el cuerpo (ser humano) dentro del contexto en el cual está inmerso. Por ejemplo, las actividades que realizamos a diario desde el hogar hasta el trabajo, que en ocasiones se vuelven rutina o nos hacemos más hábiles en cierta tarea. Entonces, ¿Quién crees que tenga más facilidad para aprender, un taxista o un abogado? Pues bien, como ya sabes que el conocimiento está disponible para todos, existen personas que desarrollan habilidades que les favorecen para aprender fácilmente, así como otros que les es más difícil.

El aprender a través de lo que nos rodea tiene que ver con un término llamado “plasticidad”, que es la capacidad del cerebro para adaptarse al lugar donde se encuentra, es decir, cambia físicamente. Ahora bien, cuántas experiencias hemos tenido en un medio y nos hacen adaptarnos fácilmente a pesar de los obstáculos presentados. Cuando el ser humano sale de su contexto para situarse en otro, puede tener poca dificultad para su adaptación, ya que en el anterior lugar tuvo vivencias que le sirvieron para solucionar problemáticas que pudieran surgir en otro momento, así pues, en el nuevo medio utiliza los conocimientos previos y comienza la función de plasticidad. Tu cerebro constantemente cambia de acuerdo con lo que nos vamos encontrando y lo que queremos hacer.

Por otro lado, las personas que utilizan la memoria espacial a diario, pueden crear un camino de aprendizaje más amplio, debido a su modificación cerebral tan precisa. Recordemos la pregunta del taxista, si aprende más fácil que el abogado; como constantemente tiene información de domicilios o lugares se va desarrollando más su cerebro y cuando encuentra algo nuevo rápidamente lo almacena y es utilizado posteriormente. Sin embargo, cuando el cerebro no es ejercitado pierde parte de la información y se vuelve a modificar causando tal vez un descenso que repercuta en su vida.

El uso de la memoria brinda beneficios como los que mencionamos, además, vemos con más frecuencia a los músicos, como tienen esa capacidad de recordar las notas de alguna canción, siendo que su repertorio es muy amplio y aun así lo recuerdan. Tiene que ver con la práctica que realizan, ya sabemos que de lo contrario, el cerebro vuelve a su estado pasivo. Se resalta este punto de la música, puesto que cuando las personas tocan algún instrumento requieren de la plasticidad cerebral porque en la mayoría involucran las dos manos, su memoria y el ritmo que se lleva; no es fácil realizar dicha actividad o mejor dicho, se necesita de bastante práctica y adaptación para lograr coordinar movimientos corporales y cognitivos (memorísticos).

No obstante, existe un tiempo donde el individuo muestra dificultad de plasticidad cerebral y esa etapa es caracterizada por la adolescencia. Se les llama “periodos críticos” en los cuales los chicos están vulnerables a cualquier cambio, con ello, su proceso neurológico es más rápido debido a los cambios físicos, emocionales, celulares, etc. que se están teniendo; los jóvenes tienden a fortalecer una personalidad que agrade a sus pares y la mayoría de las ocasiones pasan por un transe donde incrementan sus niveles de sinapsis, mielina, y demás componentes neuronales, dando origen a una inadaptación en la sociedad o a veces, sí logran entrar en los círculos sociales.

Muchos adolecentes llevan con éxito dicha etapa, alcanzan un grado de maduración temprano y suelen retirarse de los que aun no lo han hecho. Las experiencias de esa etapa van modificando el cerebro con la finalidad de adaptarlo a los medios que se vayan teniendo, pero exige una práctica constante para no retroceder, sino cada vez ir avanzando más y adquiriendo información que se procese y sea aplicada en un futuro. Por eso, este tiempo es significativo en las personas, debido a que desde entonces se desarrollan ciertas habilidades o se potencializan capacidades que estaban rezagadas; además, ten en cuenta que a lo largo de tu vida sigues fortaleciendo la personalidad e identidad.

En el transcurso de su adolescencia se crean las llamadas “podas sinápticas”, es decir, las sustancias que segregan las neuronas para compartir información y completar esta; las cuales se originan con base a las diferentes experiencias; como el cerebro tiene sinapsis que no les sirven para nada dan origen a la mencionada poda sináptica. Con esto, los individuos van creando más sinapsis que posteriormente eliminarán al no ser utilizadas, pero sabiendo que quien tenga más de ellas no es que sea mejor, sino que encuentra más formas de adaptarse a diversas situaciones.  
 
Un último factor que se encuentra en el entorno, es la alimentación. Desde que los humanos se engendran, existe una forma de alimentarse, que es a través de la madre, lo que ella consume es transmitido al bebé por medio del cordón umbilical. Así pues, cuando viven por sí solos en el exterior del vientre, manifiestan gestos que conllevan a que los familiares o cercanos a los pequeños les den de comer. Una vez que han crecido lo suficiente como para alimentarse por sí solos, deben mantener una dieta en balance con todos los nutrientes que el cuerpo requiere, ya que eso lo hará funcionar de la mejor manera y se seguirá desarrollando adecuadamente. Entonces la relación que existe con el aprendizaje es que mientras más sanamente se alimente el ser, mejor será su función de órganos y sistemas que dará pie a una mejor adquisición de conocimientos, de lo contrario, pueden manifestarse anomalías en la formación y desarrollo del cuerpo que dará por resultado un lento aprendizaje.       
 
Estos son criterios que pertenecen al aspecto fisiológico de la persona para aprender, por lo que se espera que hayamos respondido las preguntas 




Factores Psicológicos




Los seres humanos tienen diferentes formas de asimilar  los saberes ¿Conoces alguna forma de cognición que se involucre en tu aprendizaje? ¿Sabías qué existen varias teorías que te ayudan a adquirir el conocimiento?  ¿Sabes qué autores desarrollan estas teorías para que tú las entiendas mejor?

Este factor es de vital importancia porque nos ayuda a comprender los procesos que se desarrollan en el cerebro al momento de  interactuar con otros individuos, tratando de percibir las conductas y pensamientos que se manifiestan al realizar algunas actividades. En este apartado se desarrollarán cada una  las teorías que sustentan la forma de aprender de las personas, te invitamos a que conozcas  la información respectiva de cada una.

Para empezar tenemos que conocer sobre la  teoría que habla del aprendizaje cognitivo, en la cual se manejan distintos factores que engloban los conocimientos que los distintos individuos tienen. ¿Pero sabes qué es el conocimiento? Es una  estructuración que recopila y organiza  información de forma ordenada y significativa. Con lo ya mencionado  podemos decir que en este tipo de instrucción se pueden aplicar  distintas formas de enseñanza para que se pueda facilitar la construcción de un saber.

En relación con el aprendizaje asociativo se puede mencionar que el pensamiento de los individuos es pasivo y depende en gran medida de las nuevas asociaciones que se van generando ya que tienen un vínculo entre  estimulo y respuesta. Además se logra manejar el pensamiento con respecto a lo que se desea y con la asociación que se quiere obtener.

La teoría del conductismo de Tolman se relaciona a la búsqueda de una o varias metas utilizando métodos para saber cómo es que se obtiene algo, en este caso, estamos hablando de los procesos que realizan las personas para llegar a un fin. En dicha proposición se manejan algunas habilidades cognitivas, tales como: uso de símbolos e imágenes mentales, ya que se organiza la información. Por ejemplo, cuando se pide que se localice un lugar se pone en juego el conocimiento que se tiene y se aplica lo mencionado anteriormente.
Al hablar de un aprendizaje por restructuración se puede entender el proceso intrínseco que
 cada persona realiza al asociar información nueva con la que ya tenía haciendo una reorganización de dichas ideas para formar una nueva siempre y cuando sea la más adecuada y correcta que dará respuesta a las incógnitas que se le puedan presentar en alguna situación.

En el aprendizaje activo se pretende que los seres humanos sean capaces de incorporar a sus esquemas cerebrales la información que obtienen con sus experiencias y vivencias al interactuar con el mundo que les rodea día con día. También se pretende que las personas tengan una participación intensa y una toma de decisiones favorable  sobre temas en los que se participe. Hablando del ámbito educativo podemos decir que este conocimiento suele presentar distintos problemas que repercuten sobre el maestro como son los siguientes: dominio de contenidos, número de alumnos en el grupo y aplicación de métodos.


Uno de los principales autores que maneja el desarrollo del pensamiento es Piajet, este propuso cuatro etapas cognitivas, las cuales explican las formas de aprender de los seres humanos,  la primera de ellas es la etapa sensomotriz: en la cual se aprende por imitación y se favorece la memorización, la segunda es la preoperacional: en esta se empieza el desarrollo del lenguaje y la persona se vuelve egocéntrica, la siguiente es la de operaciones concretas: en ella se empiezan a resolver problemas de forma específica y se tiene conocimiento sobre las leyes de conservación, por último se encuentra la operacional formal: aquí se puede decir que el pensamiento del individuo es más abstracto lo cual le permite resolver problemas de forma lógica.

En el aprendizaje por mediación Vigotski nos habla de la relación que existe entre el pensamiento y el lenguaje. Para esto maneja tres etapas principales: en la primera, el pensamiento y el habla no tienen nada en común porque en la edad inicial no se necesita el lenguaje para comunicarse; en la segunda empieza la conexión entre estos aspectos y la tercera se involucra el pensamiento con el habla, es decir, lo que piensas lo dices.

Dialogando del aprendizaje por descubrimiento se dice que todo niño es capaz de aprender en cualquier edad. En esta teoría podemos referirnos a tres aspectos muy importantes, el primero tiene que ver con el descubrimiento de las cosas, el segundo con las imágenes mentales para percibir lo que pasa en el mundo y la tercera corresponde al uso del lenguaje y de símbolos. El método que engloba a un saber por descubrimiento tiene que ver con la participación activa tanto del maestro como de los alumnos para generar un excelente conocimiento.

El aprendizaje significativo que propone Ausubel se da gracias a la recepción de información a través de diferentes canales, principalmente esta teoría tiene la finalidad de que el maestro interactúe con el alumno, que la enseñanza se ayude de ejemplos, que la información sea relevante y que el docente tenga una secuencia organizada en cuanto a la forma de impartir clases. Todo esto ayudará a que se forme un conocimiento significativo y permita el buen uso en la vida diaria.

Para tener un aprendizaje sociocognitivo los individuos lo adquieren de manera directa, es decir, por ensayo y error. Pero uno de sus inconvenientes es que muchas de las cosas suelen aprenderse lentamente. Así mismo, Bandura plantea la enseñanza por observación, que se da al percibir otras experiencias la cual está fundamentada en cuatro aspectos: atención, retención, reproducción motriz y procesos motivacionales. El primer factor se trata de tener una buena observación de conducta de otras personas. El siguiente hace referencia a la capacidad para agrupar y retener la información. El tercero corresponde a la ejecución abierta ante ciertas circunstancias. Y el último da paso a la buena motivación.

En el aprendizaje por procesamiento de información el individuo adopta información del contexto en el que está inmerso, la entiende y la transforma para poder procesarla y almacenarla ya que así le será útil en el momento que necesite disponer de ella.
Con todo esto podemos decir que los autores Tolman, Gestalt, Piaget, Vygotski, Bruner, Ausubel, Bandura y Gagné tienen ideas que se complementan en relación al tema del desarrollo del pensamiento psicológico y que son significativas para poder darnos cuenta de las concordancias de la adquisición del aprendizaje.




miércoles, 27 de febrero de 2013

Implicaciones Educativas


Al realizar este blog fue necesario leer detalladamente sobre los aspectos que se involucran en el aprendizaje, los cuales fueron abordados desde diferentes perspectivas. Cada factor es fundamental para generar un conocimiento, lo cual a final de cuentas viene siendo una reestructuración que el cerebro hace para adentrarse en distintos contextos.  Todos estos factores deben trabajar en conjunto porque si alguno de ellos llega a presentar dificultades se verá afectada la forma de instruirse de los individuos.

Pudimos llegar a la conclusión de que el ser, aunque no esté predispuesto a aprender, adquiere saberes de lo que le rodea por medio de sus sentidos. Es decir, el cerebro nunca está descansando ni en reposo, es un órgano que permanece activo y nos permite la adquisición de nuevos conocimientos. También somos influenciados por el medio que nos rodea a captar cosas que no esperamos, sin embargo, las procesamos y nos sirven para relacionar varias situaciones.

Creemos que actualmente la tecnología y la ciencia tienen un fuerte impacto para conocer la forma en que nos instruimos, puede abarcar desde aspectos fisiológicos, biológicos, neuronales y psicológicos, que finalmente no darán resultados sobre los procesos que seguimos al aprender. Todo esto nos servirá como futuros docentes para verificar las formas en que aprenden los alumnos y con ello lograr llevarlos por buen camino para la adquisición del conocimiento, así mismo, poder detectar dificultades en algunos de estos cuatro ámbitos abordados y tener bases para afrontarlos.